Se festeja San Antonio de Padua del 30 de mayo al 20 de junio.
Regularmente son celebraciones religiosas, en honor a San Antonio de Padua, el día de la fiesta o santo es el 13 de junio, es tradición iniciar el novenario de misa y rosarios a partir de los últimos días de mayo con la visita de la imagen del santo patrono a las casas o barrios de la comunidad, con pirotecnia y música de viento, para el día 13 terminan en el templo, con una celebración eucarística, donde se realizan actividades religiosas como bautizos, bodas, y otros sacramentos religiosos, en lo profano tradicionalmente organizan rodeos, baile, eventos deportivos, y sociales.
Lugares de interés
- Cuhta: Cerro de las máscaras, zona arqueológica del siglo XII con vestigios de la cultura popoloca. Se localiza en las inmediaciones del cerro Cutha.
- Las Salinas: Lugar donde se produce la sal de mesa utilizando técnicas prehispánicas. Se conocen dos tipos de sal la "tierna" o la de ganado también conocida como sal de "arrobas" o sal de "grano".
- Prismas basálticos: formaciones pétreas de la era Mesozoica y Paleozoica, sorprenden las interesantes formaciones de basalto con columnas prismáticas y alabastros prismáticos.
- Tilapa: lugar de enormes rocas rodeado de un bosque de "tetechos" y que cuenta con una caída de agua dulce que alimenta la flora y fauna del lugar.
- Zona de cabañas y área de campamento: forma parte del jardín Botánico "Helia Bravo Hollis" y cuenta con capacidad para 7 personas 3 áreas para acampar, senderos interpretativos, estacionamiento , cocina, baños y 5 avistamientos para aves.
- Museo comunitario: ubicado en el centro de la comunidad ofrece un área de biodiversidad, sala cultural histórica, área de paleontología, mirador, astrológico, y tienda de souvernirs.
- Iglesia de San Martín Obispo de Tours: se consagró en el año de 1578. Es una de las parroquias de estilo barroco más antiguas de la diósesis de Tehuacán